El domingo 30 de marzo se juntaron alrededor de 35 personas asociadas y próximas a la nuestra asociación en una jornada de trabajo y convivencia para diseñar las líneas maestras de la asociación para los próximos años (en el Aula de la Naturaleza de Primadomus, amablemente cedida por el M.I. Ayuntamiento de Villena).
La última asamblea de la asociación suposo el arranque de un nuevo equipo directivo con Miguel Ángel Berbegal a la cabeza, pero reteniendo la experiencia y el compromiso del presidente saliente: José Carlos Hernánez (que continúa como vocal). Dicha asamblea se despidió con el compromiso del nuevo equipo de organizar un proceso participado de relanzamiento de la asociación: y eso ocurrió este 30 de marzo.




El equipo diseñó una jornada en donde dar a conocer el propio equipo (que suma además a Rosalía Alonso, Fernando Cortés y David Molina). Los tres ejes fundamentales del día giraron entorno a una reflexión compartida del papel de Salvatierra en los desafíos socioambientales que nuestro término tiene que afrontar ya y en el futuro más próximo. Así pues una vez ofrecida una semblanza de la asociación en sus quince años de existencia, pasamos a hablar de la misión, visión y los aspectos diferenciales de nuestra asociación, y a la vez se estableció la necesidad de un trabajo futuro más sereno, participativo y deliberado sobre los valores definitorios en el marco del ambientalismo (en relación al negacionismo, nuevas y viejas formas de activismo, delimitación de alianzas…).


Durante las jornadas también se trabajaron las líneas estratégicas de la asociación que pasan, a corto y medio plazo, por:
- Consolidar un orden y robustez interno plasmado especialmente en capacidad ejecutiva distribuida entre varias personas y la creación de una cultura organizativa de implicación y compromiso por un grupo nutrido de socios y socias.
- Desarrollo de una planificación y programación anual completa, variada, coherente con los objetivos de la asociación y las líneas estratégicas y de trabajo de la asociación. Además, de una cultura de la evaluación de dichos programas.
- Establecer varios grupos de trabajo estables y comprometidos, que desarrollen de forma efectiva proyectos relevantes para la asociación y que valgan además para consolidar núcleos de trabajo, compromiso y efecto llamada a más personas. Extender, además, dichos grupos de trabajo a nuevas áreas como la educativa, etnográfica, social y humanística…
- Generar, compendiar y difundir conocimiento de los valores naturales e histórico-culturales de nuestro territorio desde una perspectiva cada vez más interdisciplinar… Retratando la situación actual del término, y efectuando un seguimiento periódico, para su defensa y promoción; desarrollando actividades educativas y campañas de comunicación.
- Desarrollar acciones de conservación, protección y promoción de hábitats o especies naturales singulares o especialmente vulnerables en nuestro término. Incluidas aquí las acciones de control y denuncia en medios de comunicación o incluso en los organismos competentes.
- Fortalecer la relación de la asociación con el tejido social y con otros organismos y asociaciones afines del entorno o del ámbito, así como el desarrollo de un plan de comunicación.


La jornada incluyó la formulación de un compromiso con edificar una cultura organizativa de acción efectiva: en particular, alrededor de una organización interna efectiva y una lógica eficiente de diseño y desarrollo de proyectos. Se presentó la estructura funcional propuesta por el equipo directivo en secciones, comisiones y grupos de trabajo. Y después se ofreció a una ronda de presentaciones de los proyectos que de forma inmediata la asociación pretendía poner en marcha.
Los proyectos que se presentaron fueron diversos y los iremos presentando de forma detallada y por extenso en próximas entradas del blog. En el área de conservación los proyectos presentados trabajarán por la consolidación y proliferación de la «Jara del Diablo», el seguimiento de la población de «Fartet», la recuperación de la población de la «Lechuza» y el censo de «Aves Esteparias». De forma transversal se debatió sobre la necesidad, viabilidad y enfoque de un «observatorio de la situación ambiental» del término de Villena, que realice informes periódicos sobre el estado de salud en los divesos ámbitos o vectores ambientales del territorio. Además, se valoró la propuesta de abrir el enfoque de nuevos proyectos a los ámbitos del patrimonio histórico y etnográfico, y la integración del enfoque de las ciencias sociales y las humanidades, especialmente desde el ángulo educativo.

Finalmente, contamos con José Gómez-Reyes, villenero del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC – UV- Generalitat Valenciana) que nos ilustró con su participación en el proyecto de «Desarrollo de un dron (meteodrone) para la monitorización de datos meteorológicos».
La sesión resulto muy provechosa, y sienta un precedente en la forma en la que Salvatierra quiere organizarse, incluir la participación de las personas asociadas, pero también las personas afines, e impulsar un conjunto de acciones y proyectos para afrontar los desafiós socio-ambientales que nuestro entorno tiene y tendrá que afrontar en el futuro próximo. Además, se explicitó la invitación a que personas con ideas, compromiso e ilusión nos sugieran nuevos proyectos o se sumen con voluntad de ayuda a los que pondremos en marcha. Cualquier persona interesada en contactar con nosotros puede hacerlo mediante un correo a villena@salvatierra.info, en el partado de «contactar» de esta web o en el momento de su afiliación a través de este sitio.